EDUCACIÓN MATEMÁTICA VENEZOLANA FUE PREMIADA EN LA RELME 27
UNA VEZ MÁS LA DELEGACIÓN VENEZOLANA PONE EN ALTO LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA QUE SE REALIZA EN NUESTRO PAÍS AL OBTENER
EL SEGUNDO PREMIO EN LA MODALIDAD DE CARTELES PRESENTADOS EN LA RELME 27
ETNOMATEMÁTICAS EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN
INSTRUMENTO MUSICAL CUATRO. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL
CURRÍCULO ESCOLAR
AUTORES
Andrés González, Angélica Martínez, Oswaldo Martínez y María
Luisa Oliveras
Resumen
Teniendo como premisa que la Matemática constituye un
fenómeno cultural (Bishop, 1999) se aborda la necesidad de encontrar
alternativas que coadyuven en la mejora de su enseñanza y aprendizaje acordes
con los cambios que la dinámica social actual nos plantea. Este punto de
partida es la base fundamental para el desarrollo del presente trabajo que
tiene como propósito ofrecer, a través de las Etnomatemáticas, una propuesta
encaminada a rescatar las matemáticas vivas en el proceso de diseño y
construcción de un instrumento musical de cuerda, tradicional en Venezuela,
conocido como cuatro, para determinar las aplicaciones de las matemáticas
escolares pertinentes en el currículo de educación media. La importancia de
este proyecto radica, como dicen D´Ambrosio (1998) y Howson y Wilson (1987), en
que la educación en los primeros niveles de escolaridad está indisolublemente
ligada a lo cultural de cada sociedad particular, razón por la cual no tiene
sentido ni pueden existir las matemáticas sin cultura; además, en concordancia
con Oliveras (2006), las matemáticas deben ser vistas como un modo de pensamiento
y comunicación personal y transcultural universal, con múltiples formas de
expresión, manifestadas en forma viva, funcionando en su hábitat natural.
Metodológicamente, se emplea una investigación cualitativa
que sigue un estudio de caso apoyado en una investigación documental que se
complementa con la utilización de entrevistas realizadas a informantes clave.
Como conclusiones previas obtenidas, se puede decir que en el diseño y
construcción del cuatro se distinguen algunos conceptos matemáticos tales como
formas y cuerpos geométricos, ángulos, semejanzas, medida de magnitudes y
simbolizaciones algebraicas; además se aprecian las acciones de contar,
localizar, medir, diseñar y explicar, reconocidas por Bishop (1988) como
actividades matemáticamente universales. Por otra parte, de la entrevista
realizada al luthier, se dieron hallazgos interesantes pues existen por una
parte instrumentos para la construcción del cuatro que no son usualmente
implementados al realizar mediciones de ángulos o al comparar el grosor de
objetos; mientras que por otra parte, existen fórmulas matemáticas en la
determinación de distancias de los trastes o para la realización de la
circunferencia en la tapa delantera del cuatro, que servirán como apoyo
didáctico al momento de ejemplificar aplicaciones de conceptos matemáticos.
Todo lo anterior constituye un conductor para modelar didácticamente el
currículo a través de micro proyectos que proporcionarán pautas de acción para
la actuación del docente en el aula junto con sus estudiantes.
Palabras clave: cuatro, currículo escolar, enculturación
matemática, etnomatemáticas, microproyectos, propuesta didáctica.
Bibliografía
Bishop, A. (1988). Mathematics Education in its cultural
context. Educational Studies in Mathematics, 19, 179-191.
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación
matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, España: Paidós
D’Ambrosio, U. (1998). Ethnomathematics. The art or technic
of explaining and knowing (P. B. Scott, Trad.). Las Cruces, New México, EE. UU.:
ISGEm. (Trabajo original publicado en 1990)
Howson, A. G. y Wilson, B. (1987). Las matemáticas en
primaria y secundaria en la década de los 90. Valencia, España: Mestral.
Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas. De la
multiculturalidad al mestizaje. En Matemáticas e interculturalidad. Biblioteca
de UNO. (Vol. 232, p.p. 117-149) Barcelona, España: Graó.
El Póster
ETNOMATEMÁTICAS EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO MUSICAL
CUATRO. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL
DESARROLLO DEL CURRÍCULO ESCOLAR emerge
de un Curso de Etnomatemática, dirigido por la Dra. María Luisa Oliveras de la
Universidad de Granada, España. Formó parte de un microproyecto construido por
un grupo de cinco (5) docentes de Matemática de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (Venezuela): Angélica Martínez, Oswaldo Martínez,
Andrés González, Julián Rojas y Mariela Herrera, pero la particularidad de
Póster fue elaborada por los tres (3) primeros autores, junto con su
facilitadora.
El documento versa sobre el cuatro, instrumento musical
típicamente venezolano considerado como emblemático. Como su nombre lo indica,
consta de cuatro cuerdas y juega un papel muy importante en los conjuntos de
música venezolana, estando presente en casi todas las manifestaciones musicales
típicas de nuestro país.
El cuatro está conformado por un cuerpo que viene a ser una
caja cuyas caras anterior y posterior (tapa y fondo, respectivamente) son
planas y sus laterales se construyen con una figura de forma rectangular o de
trapecio, dependiendo si las tapas son paralelas o no. Esta última figura está
entallada a las tapas anteriores en forma de aro, conformando así una cara
ondulada. También posee un agujero de forma circular, ubicado en la tapa frontal y un mástil con
barras paralelas a lo largo del cual hay cuatro cuerdas cada una de las cuales
sujeta a dos extremos: uno a una clavija de tornillo y otro a un puente pegado
a la caja del instrumento y ubicado a un lado de su zona central de manera tal
que todas las cuerdas pasen por encima del agujero de la tapa frontal.
Para la elaboración de las tapas de la caja del cuatro se
utilizan plantillas y, por simetría, se genera el resto de la misma. El agujero
que tiene forma de círculo no va en el centro de la caja y muchas veces se
distingue por estar conformado por otro círculo externo que suele decorarse con
figuras geométricas muy variadas y coloridas donde intervienen aspectos de
rotación, traslación y juego de patrones.
Se resalta que el trabajo con los trates del cuatro requiere
de una fórmula matemática que tiene sus propias variantes. En nuestro caso, se
entrevistó a un luthier que nos presentó su propio esquema para montarlos y
aseguró tener las medidas a ojo y por oído, pues, está familiarizado con la
escala musical que debe generar el cuatro a lo largo de su diapasón. También
destaca que, para la construcción del cuatro, usa algunos instrumentos que
pueden ser muy útiles en la organización de actividades escolares, destacando
el empleado para medir el espesor de la madera, con el cual se toma el grosor
de las tapas de la caja. También usa el conocido “calibre” de vernier y un
transportador metálico que, a diferencia del usado tradicionalmente, tiene
anexado a su centro una lámina giratoria para medir ángulos. Puede notarse que
el uso y aplicación de todos estos instrumentos pueden incorporarse en
experiencias de aprendizaje propias de la Educación Primaria y Secundaria,
tomando en cuenta sus bondades.
Dado que en la construcción y uso del cuatro subyacen
abundantes contenidos matemáticos, los integrantes del grupo consideraron que
por esa razón y por la importancia que tiene para la música venezolana, se
torna interesante construir experiencias de aprendizaje centradas en dicho
instrumento. Entre los contenidos
conceptuales que pueden ser abordados con apoyo de este instrumento destacan
los siguientes: longitud de una circunferencia, área de un círculo, rectas
paralelas, perpendicularidad, figuras planas, área de figuras planas, cuerpos
geométricos, volumen de cuerpos geométricos, distancia entre dos puntos y
triangulación de figuras en el plano.
Finalmente, los autores del Póster agradecen a la RELME 27
la distinción que tuvo con este trabajo sobre Etnomatemática. Igual le agradece
la distinción que tuvo con otro trabajo, también sobre Etnomatemática, que fue
presentado por la colega de Chile: Pilar Peña, el cual ocupó el primer lugar en
Póster. Ambos casos enaltecen espacios de acción de vital interés para quienes
investigamos desde esta postura comandada por nuestro líder: Dr. Ubiratan
D´Ambrosio, de Brasil. Haber recibido este reconocimiento en nombre de la
Etnomatemática sigue robusteciendo nuestro compromiso, por tanto, agradecemos
la atención del honorable jurado que tomó la decisión de otorgarnos este tipo
de méritos, pues, contribuye a visibilizar esta Subárea de la Educación
Matemática como una perspectiva sociocultural que promete buenos frutos a
nuestros pueblos y comunidades.
Comentarios
Publicar un comentario